Por Gabriela Liliana Mariel Alvarez / Abogada en TCA Tanoira Cassagne y Legal Designer en Wow Legal Experience (España)
Doble click en Legal Design
Advertencia 1: Si te parece que este artículo está escrito de forma inusual, ¡acertaste!
Advertencia 2: Si, te voy a hablar de forma cercana.
Si estás leyendo este artículo, ¡te doy la bienvenida a seguir tu curiosidad!
- ¿Qué es Legal Design? – Human Centered Design.
¿Te pasó alguna vez como profesional del derecho no entender la redacción de un documento legal? Me refiero a lo básico: un contrato entre partes. Ahora imaginemos este escenario si no fueses experto.
Legal Design, en su forma más tangible es aplicar lenguaje claro a la redacción de un documento y/o incorporar información visual que explique o acompañe el entendimiento de un proceso, entre otras cosas. En su forma más amplia podemos hablar del diseño de sistemas legales en su totalidad1.[i]
El proceso creativo que transita el diseño de documentos o sistemas legales atraviesa varios tamices primordiales. Uno de ellos es el “human – centered design”, aplicado al mundo del derecho. Traducción: es vital pensar en la persona como centro del producto legal que se va a diseñar.
En muchas oportunidades personas no expertas en derecho interactúan con productos legales, que resultan inentendibles en todo o en parte, ya sea por su lenguaje como en su propia redacción. Rápidamente pienso en dos extremos: una persona que desea alquilar una vivienda, como parte en un contrato de alquiler y luego un ingeniero de proyecto en un contrato de explotación de petróleo. En ambos ejemplos los actores son personas que desde Legal Design son vistos además como usuarios de tales productos y por lo tanto el objetivo es realizar los mismos utilizables, prácticos y empáticos.
Las experiencias de la vida están atravesadas por el sistema jurídico. Ellas pueden ser: servicios, productos físicos o intangibles. Desde UX (User Experience / Experiencia del Usuario) se entiende que todas las experiencias son diseñables y aquellos puntos de contacto legal o artefactos legales que rodean a las experiencias también lo son.
Anna Posthumus Meyjes escribió el siguiente acercamiento interpretado de la lengua inglesa, el cual les comparto: “Legal Design requiere que los abogados cambien su perspectiva. La clave está en: empatía, pensamiento centrado en el usuario, multidisciplina, cooperación, experimentación, curiosidad y una actitud abierta2” Resulta clave para lograr una noción del “cómo”: pararse en el hacer, diseñar las mejores experiencias desde lo empírico y el entendimiento del otro.
- ¿Para qué sirve? – Alguna de las ventajas de su aplicación.
Para responder a ésta pregunta primero debo que decir que Legal Design ofrece al menos las siguientes ventajas3:
1) Incrementar la solución de problemas
2) Servicio centrado en el cliente
3) Mejor Comunicación
4) Profesionales legales más valiosos
5) Mejor organización legal y vida laboral
6) Nuevos productos y servicios
En todo proceso de diseño centrado en el usuario es necesario llevar a cabo investigaciones. Estas se conocen como Ux Research o Investigación de Usuario. Su función es brindar información del comportamiento del usuario con el producto diseñado.
Recientemente la agencia Patroon4, con base en Amsterdam Países Bajos, publicó el reporte de una investigación titulada “The impact of Litigation visuals5”, en la que encuestó a sus usuarios (clientes que en su mayoría son profesionales del derecho). La denominación “Litigation visuals” significa el uso de elementos gráficos para comunicar ideas o información compleja en un contexto judicial. El Ux Research tuvo al menos tres hallazgos relevantes:
1) Fuerte correlato entre el uso de Litigation Visuals y resultados positivos en el proceso judicial.
2) El uso de información visual incrementó significativamente la satisfacción de los clientes.
3) El uso de información visual los ayudó a entender los casos.
El diseño centrado en las personas impacta directamente en la reducción de costos a largo plazo y en la atracción de grandes beneficios, como la fidelización del cliente.
Desde el punto de vista general del usuario del producto legal, el hecho de que su experiencia sea diseñada otorga usabilidad y accesibilidad. Esto implica que es útil en resolver los problemas humanos y permite el abordaje de las necesidades humanas.
- ¿Qué visión hay hacia el futuro? Últimos highlights
En otras partes del mundo, esta cuestión atraviesa un gran proceso de ideación. Diversos profesionales tanto de las leyes, como del diseño UX y otras disciplinas, están fomentando el uso de Legal Design en sus ámbitos. Sin ir más lejos recientemente se realizó el Legal Design Summit en Helsinki, Finlandia en donde concurrieron más de 600 participantes.
Podemos destacar al menos dos hitos importantes en la materia que se dieron recientemente en Argentina:
- La Corte Suprema de Justicia de la Nación, mediante la Resolución N° 2640 elaboró los “Lineamientos Generales de Sentencias Claras”. En el idioma de un diseñador legal entendemos que esto es UX (User Experience) aplicado a un documento jurídico. Es decir que Legal Design está cobrando territorio en la organización de la justicia. Esto es un pequeño paso, pero un gran avance para poner en el centro a las personas usuarias, que en este caso serán las partes sobre las cuales recaen los efectos de la sentencia, entre otros6.
- Los últimos días de septiembre de este año se llevó a cabo “PLAIN 20237” en la Facultad de Derecho UBA, una conferencia internacional que reunió a las principales voces y referentes sobre lenguaje claro. Tuvimos la visita de destacadas personalidades del ámbito.
Teniendo en cuenta el devenir de la evolución de la profesión es vital poner en el centro de la escena al usuario de los productos legales para que sean usables y accesibles para todos.
Es importante destacar que en Argentina ninguna normativa regula de forma específica el uso de herramientas visuales dentro de los contratos. Sería necesario dedicarle un análisis completo a este punto para un abordaje apropiado. Teniendo en cuenta ello, el Código Civil y Comercial de la Nación en el art. 958 prevé la libertad de contratación y en el art. 284 (que luego reproduce el art. 974) indica la libertad de forma. Sin desconocer lo extenso del presente punto, el Código Civil y Comercial de la Nación autoriza a las partes de un contrato a determinar libremente su contenido.
A pesar de que aún el grado de madurez de Legal Design en Argentina es muy bajo, si observamos el movimiento que se dió en los últimos años, el cual ha producido alguno de los highlights antes indicados, es predecible que próximamente escuchemos más novedades sobre este tema en nuestro día a día profesional.
1 “Law by Design” Margaret Hagan, pag. 22 ilustración 2
2 “Legal Design for lawyers and humans”, Anna Posthumus Meyjes
3 “Law by Design” Margaret Hagan, pag. 18 y 19
5 “The impact of litigation visuals” Patroon, Amsterdam https://www.patroon.nl/impact-report
6 Resolución N° 2640, Corte Suprema de Justicia de la Nación
7 https://www.plain-language-2023.com/